OTOÑO EN EL PARQUE DE OXINBIRIBIL DE IRUN.
Siempre vale la pena una visita a
este relativamente pequeño parque irunés; pero este otoño 2021, con sus 3
semanas de fuertes lluvias, se convirtió en un punto de especial interés para
muchos amantes de las aves. No solo
acudieron guipuzcoanos, sino también navarros, alaveses y vizcaínos. Debido a las inundaciones importantes de las
zonas verdes, se formaron grandes charcas por casi todo el parque y aparecieron
especies de aves no muy frecuentes en este lugar.
Entre las bandadas de Gaviotas
reidoras, nos alegró especialmente avistar un ejemplar de la Gaviota de Bonaparte (especie divagante de Norteamerica), así como Gaviotas canas y Gaviotas cabezinegras.
 |
Gaviota reidora (Chroicocephalus ribundus) - de 1er inv. |
 |
Gaviota de Bonaparte (Chroicocephalus philadelphia) - en el centro |
 |
Gaviota cana - 1er inv. |
 |
Gaviota cabecinegra - 2º inv. |
Nos acompañó durante semanas un
pequeño visitante del Ártico que nadaba muy confiado por la parte este del
parque, alimentándose sin parar. Era un Falaropo picogrueso. Todos los años, se
ven algunos en nuestras costas cuando paran para descansar, antes de seguir
viaje mar adentro hacia África por el Atlántico. Es un ave pequeña de unos 20-22
cm que nada atrás y adelante en búsqueda de alimento. Rara vez se la observa
parada en la orilla. Esta especie destaca por tener roles sexuales invertidos.
Las hembras lucen un plumaje muy llamativo en verano y compiten entre ellas por
los machos, los cuales más tarde se ocupan de empollar los huevos y cuidar de
los polluelos.
 |
Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius) |
Habíamos llegado a contemplarlo
casi como un amigo más cuando nos llegó la triste noticia de que lo hallaron
muerto.
Otras especies interesantes llenaron los prados húmedos alrededor de las charcas; entre ellas los
Zorzales comunes, Zorzales alirrojos, Estorninos pintos y Bisbitas pratenses.
Parecían arreglarse bien entre ellos, aunque se notaba cierta jerarquía.
 |
Zorzal alirrojo (Turdus iliacus) |
 |
Estornino pinto (Sturnus vulgaris)
|
 |
Zorzal común (Sturdus philomelos)
|
 |
Bisbita pratense (Anthus pratensis) |
En el campo verde encharcado,
oculta entre las cañas, ronda una joven Polluela bastarda que se deja ver de
vez en cuando; casi siempre en el mismo sitio. Lo
cuento en presente, porque sigue todavía con nosotros. Es bastante pequeña
(18-20 cm), esquiva y difícil de avistar, pero con mucha paciencia (y amigos
que avisan sobre sus andanzas) se consigue ver su característico perfil.
Su área de distribución se
extiende desde el este de Europa hasta el noroeste de China. Se trata de una
especie poco conocida en España, por lo que ha llamado mucho la atención su
estancia entre nosotros.
 |
Zona preferida de la Polluela bastarda |
 |
Polluela bastarda (Porzana parva) |
Para terminar un pequeño potpourri de algunas otras especies en general endémicas de este lugar:
 |
Zampullín chico (Tachybaptus ruficolis)
|
 |
Agachadiza común (Gallinago gallinago)
|
 |
Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) |
 |
Lavandera blanca (Motacilla alba) |
 |
Mosquitero común (Phylloscopus collybita) |
 |
Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)
|
 |
Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) - alias Txantxangorri |
Con el cambio del tiempo a seco y
soleado, el parque está volviendo a su imagen habitual, lo que conllevará un
cambio de aves. Cada época del año tiene su encanto y estaremos atentos con los
prismáticos a mano para dejarnos sorprender. La naturaleza manda.
Gracias Kirsten por estos momentos de Naturaleza, tan bellos y didácticos que nos proporcionas con ese amor que tú la profesas. Mi admiración por esa dedicación . Un abrazo, Josefi Paz
ReplyDelete